VÍDEO | El dramático relato de una familia afectada por la DANA: “Es un proceso psicológico duro”
Municipios afectados por la DANA

Ocho meses después de la devastadora DANA del 29 de octubre que dejó 228 muertos y afectó a millón y medio de valencianos, el president Carlos Mazón y el vicepresidente Gan Pampols han presentado esta mañana el Plan Endavant, una hoja de ruta sin precedentes para afrontar la recuperación y prevención ante futuras emergencias climáticas.

Con un presupuesto de 29.000 millones de euros, el plan contempla más de 400 actuaciones centradas en infraestructuras hidráulicas, alertas tempranas, protección ciudadana y gestión coordinada de emergencias. “No podemos cambiar el pasado, pero sí prepararnos para el futuro”, ha afirmado Mazón al anunciar este giro estratégico.

Los cuatro ejes del Plan Endavant

El Plan Endavant se sustenta sobre cuatro pilares estratégicos que buscan transformar de raíz la preparación, respuesta y recuperación frente a fenómenos climáticos extremos. El primero de ellos es la revolución en infraestructuras, que contempla una revisión integral de tramos críticos como los de los ríos Magro y Poyo, la incorporación de tanques de tormenta en zonas inundables, y el rediseño de carreteras y puentes para adaptarlos a un nuevo contexto climático. Se trata de intervenir sobre déficits estructurales acumulados durante años con soluciones técnicas que anticipen y mitiguen los efectos de futuras riadas.

El segundo eje es la revolución de la prevención, centrada en anticipar los episodios extremos con sistemas de alerta temprana que atiendan a las características específicas de cada cuenca. Se realizarán “test de estrés” para identificar zonas vulnerables y se establecerán umbrales de caudal diferenciados según el comportamiento hidráulico de cada área. Esta estrategia permitirá ganar un tiempo vital para activar protocolos de emergencia y reducir los daños en personas y bienes.

La Generalitat Valenciana presenta el Plan Endavant para la recuperación tras la DANA. Manuel Bruque / EFE

Un cambio en «la mentalidad constructiva»

En paralelo, el plan plantea una revolución de la protección, con medidas que buscan convertir la autoprotección en una práctica extendida y obligatoria. Entre ellas, destaca la instalación de bombas de achique en edificios, como ya ocurre con los extintores, la creación de rutas de evacuación vertical, y la inclusión de simulacros de inundación en el currículo escolar. La idea es fomentar una cultura de prevención ciudadana tan sólida como la existente frente a los incendios.

Por último, la revolución en la gestión de emergencias propone una transformación institucional. Se redefinirán competencias para que las agencias no solo difundan datos, sino que los interpreten y actúen en consecuencia. Además, los ayuntamientos deberán informar regularmente sobre el estado de los barrancos en su término municipal. Se prevé también la creación de una plataforma única de coordinación operativa y el establecimiento de registros de personas vulnerables, con especial atención a quienes padecen enfermedades crónicas o tienen movilidad reducida, asegurando así una respuesta rápida y eficaz cuando cada minuto cuenta.

El Plan Endavant: 339 medidas, 29.000 millones de euros

En total, el Plan Endavant recoge 339 medidas y acciones concretas. De ellas, 266 dependen exclusivamente de la Generalitat Valenciana, mientras que las restantes se reparten entre la Administración General del Estado (21), los ayuntamientos (11) y el sector privado (8). Además, se contemplan 33 actuaciones de competencia compartida.

Desde el punto de vista económico, el vicepresidente Gan Pampols estima que el coste total del plan asciende a 29.000 millones de euros. De esta cantidad, 14.500 millones serán asumidos por la Generalitat, 12.600 millones corresponderán al Estado y los 1.450 millones restantes correrán a cargo de otros agentes implicados.