La procesión del Viernes Santo reunirá a más de 7000 personas

La Semana Santa Marinera ya se vive en Valencia y con ella las procesiones de las distintas hermandades. Durante estos días, las calles dels Poblats Marítims: el Grau, el Cabanyal y el Canyameral se convierten en un escenario de música, tradición y devoción. 

Más de 86 procesiones tiene lugar entre el Viernes de Dolor y el Domingo de Resurrección. Una jornada, la de resurrección, que se vive con especial intensidad ya que, el espíritu mediterráneo de la Semana Santa valenciana hace que la fiesta y el color se recuperen desde las 00horas del domingo. 

Antes, la Procesión general del Santo Entierro, en el Viernes Santo, es el acto central de las jornadas de pasión. En este acto procesional, más de 7000 personas desfilan como costaleros, personajes bíblicos, nazarenos o devotos. Durante las más de tres horas que tiene lugar el desfile, los costaleros lo hacen cargando los distintos pasos sobre sus hombros. Se trata de uno de los trabajos más físicos de toda la festividad, es por ello que requiere de una gran preparación física con ensayos que comienza en septiembre y se mantiene hasta el Viernes de Dolores.

Una procesión, la de la Dolorosa del Cabanyal, que ha sido la encargada de inaugurar la Semana Santa Marinera con una cuadrilla de treinta costaleros que sacan de rodillas a la Virgen de la parroquia y quienes, tras las largas horas de procesión, vuelven a arrodillarse para entrar a la Virgen.

El gran reclamo turístico

El mar, la playa y el buen tiempo convierten la Semana Santa Marinera en una festividad todavía más especial, que combina los tradicionales pasacalles con las recetas tradicionales del momento. Así la Concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, ha afirmado en Valencia en Abierto: “con el buen tiempo, los restaurantes y bares ofreciendo gastronomía típica del momento y con nuestras playas abiertas, yo creo que el impacto económico va a ser muy muy positivo”.

Esa combinación perfecta entre las playas de Valencia y el buen tiempo también hace que durante esta Semana Santa se deba realizar un “esfuerzo extra” a la hora de coordinador todos los dispositivos. Por este motivo, y según ha explicado la concejala, en coordinación con la Junta Mayor y con la delegación de movilidad y la EMT, se van a reforzar las líneas de bus “para que todo el mundo pueda llegar sin demasiadas complicaciones al marítimo”.

Una Semana Santa para todos

La accesibilidad sigue siendo uno de los grandes focos en la celebración de este tipo de festividades. Así pues, el itinerario de todas las procesiones puede encontrarse tanto en castellano como en valenciano y además está adaptado para que todas las personas con diversidad funcional tengan conocimiento de lo que va a suceder gracias a la puesta en marcha de un QR especial. 

Además, según ha explicado la concejala, las personas con movilidad reducida también cuenta con un espacio específico tanto en la procesión del Santo Entierro, el viernes próximo, como en la del Domingo de Resurrección. 

Procesión de Semana Santa

Este tipo de medidas cobran gran relevancia en actos como el de la Procesión General del Santo Entierro, porque tal y como ha explicado el presidente de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera, Carles Genís: “Es una procesión que arrastra muchísima gente, un colectivo con un cortejo de 7.000 personas aproximadamente, entre cofrades músicos y pueblo que va detrás”. Esto la convierte en “una procesión muy larga para el cofrade, pero también para la persona que la está contemplando porque serán más de tres horas de paso de cofradías ininterrumpido”.