Identifican cerca de 24.000 peces mediante un nuevo sistema a tiempo real con ecosondas en 3D. La Conselleria de Medio Ambiente ha incorporado un sistema de ecosondas en 3D de última generación que permite la lectura a tiempo real.
Los técnicos han realizado dos tipos de inspecciones, una en aguas libres profundas de más de 10 metros y otra de orilla. En algún caso han forzado al pez a cambiar de orientación para ver su silueta y comportamiento.
Mediante este trabajo de campo buscan la identificación de las especies catalogadas como vulnerables. El objetivo es activar programas de conservación y, en paralelo, para detectar la incidencia de las categorías invasoras en nuestro medio natural.
La investigación de campo se ha realizado durante un año en los 20 embalses principales de la Comunitat Valenciana. Dos de la Demarcación Hidrográfica del Segura y 18 del Júcar.
De todas las especies de peces detectadas, la carpa ha sido la más recurrente, apareciendo en el 100 % de los embalses muestreados, seguida del ‘black bass’, detectado en 19 de los 20 embalses, aunque hay indicios de que está presente en el 100 % de los espacios.
Además, del muestreo de 24.000 peces realizado por la Conselleria se desprende que en este tipo de masas de agua destaca el dominio de especies exóticas, a la par que resulta difícil encontrar especies autóctonas, que tienden a desaparecer, pues se trata en su mayor parte de individuos viejos o, en el caso de la anguila, fruto de antiguas repoblaciones.
La única excepción es la del blenio o pez fraile que, en el Júcar y Cabriel mantiene poblaciones abundantes y requiere un muestreo específico.
También es llamativa la presencia de ‘Trachemys scripta’ o galápago de florida en casi todos los embalses, con poblaciones que van claramente al alza en los últimos años, y bivalvos exóticos como el mejillón cebra. Otro dato interesante es la localización de una población desconocida de almeja asiática, especia invasora, en el embalse de Contreras.