El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) inaugura la exposición ‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’, comisariada por Álvaro Pons y Noelia Ibarra. La muestra reivindica este fenómeno cultural con vocación efímera y transgresora para mostrar una panorámica de la producción actual de fanzines, además de un recorrido histórico por medio siglo de creación.
“La exposición reúne una selección de obras de los últimos cinco años de más de cuarenta autores y autoras del mundo del fanzine, que está viviendo actualmente una época de renacimiento”, ha destacado la directora del IVAM. La muestra explora la riqueza plástica que tiene la experimentación en los fanzines y cómo ha evolucionado el lenguaje del cómic. “El fanzine es, precisamente, el germen de la vanguardia y la modernidad del cómic”, añadió Blanca de la Torre.
Junto a esa selección, la exposición también articula un segundo itinerario histórico que incluye desde fanzines míticos de los años 70 como ‘La piraña divina’ o el primer número de ‘TMEO’, representaciones del fanzine valenciano y piezas de autores contemporáneos procedentes de la fanzinoteca del IVAM.
Más de 40 autores
En cuanto a la selección de autores para la muestra, los comisarios han explicado que no es una nómina cerrada con las personas más representativas, sino que el objetivo es “ofrecer al visitante toda una inmersión en el mundo del fanzine”. Una diversidad de temáticas, estética o formatos que se traslada a la exposición donde tienen cabida creadores de ficción (Alejandro Navarro, Andrés Magán, Javier Lozano y Carlos Maiques), artistas que trabajan la abstracción (Oscar Raña, Roberto Massó, Cynthia Alfonso y José Quintanar), los que abordan temas sociales (Yeyei Gómez, Genie Espinosa, Carmen Barrueco Mikelarena y Nadia Hafid) y representantes del underground (Don Rogelio, Jota ELE, Magius, Irkus Zeberio, Paula Guerrero y Rosa Codina).
También autores enmarcados en la experimentación formal y la poesía gráfica (Ana Galvañ, Begoña García Alén, Brais Rodríguez, María Medem, Marta Cartú y Martín López Lam), en el humor (Ana Coco, José Tomás y Lorenzo Montatore) y la autoficción y costumbrismo (Bárbara Alca, Clara Tanit, Esteban Hernández, Luis Yang, Mabel Esteban, Natalia Velarde, Pepa Prieto Puy y Roberta Vázquez). Además, se incluyen ocho proyecciones de autores como Marta Alteri, Nestor F, Pau Anglada, Manuel Álvarez, Coco Riot, Sergi Puyol, Miriampersand y Aroha Travé que sólo realizan fanzines de modo digital.
Actividades paralelas y talleres
La planta superior de la galería 6 constituye un espacio cambiante que acogerá actividades e intervenciones de forma que la exposición esté en todo momento viva y abierta. El comisario Álvaro Pons ha explicado que la estructura de la exposición juega con esa naturaleza del fanzine como elemento fácilmente reproducible y rompe la dinámica tradicional de la exhibición. “No queremos una sala donde haya gente callada, queremos que haya actividad, por eso la exposición en sí es un taller de fanzines”, enfatizó.
Con el objetivo de mostrar esas dinámicas de experimentación del fanzine en la planta superior se han creado dos espacios. El primero reproduce el espacio de un festival de fanzines en el que se muestran carteles, objetos, así como una muestra de fanzines que están disponibles para la lectura de los asistentes. El segundo espacio es un taller de creación en el que se invita a los autores a realizar un fanzine. “El arte real del cómic está en la lectura del cómic. Esa es la dinámica que hemos intentado trasladar: enjaular al fanzine un poco con esta muestra, pero sabiendo que se nos va a escapar”, concluyó Álvaro Pons.