La educación valenciana vive su primera gran huelga de la década
Concentración ante la Conselleria de Educación. / JORGE GIL (EUROPA PRESS)

Los colegios e institutos de la Comunitat Valenciana viven este jueves la primera gran huelga educativa de los últimos doce años. El objetivo es mostrar su rechazo a las medidas impulsadas por la Conselleria de José Antonio Rovira y pedir la reversión de la ley de libertad educativa o la aplicación del distrito único.

La Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública integrada por los sindicatos de docentes y estudiantes, además de las AMPA, ha sido la convocante de la huelga que ha arrancado a primera hora de la mañana.

La última huelga de Educación similar se produjo en mayo de 2012, año en el que la Generalitat Valenciana también estaba bajo el mandato del Partido Popular con María José Catalá como consellera. Entonces el fin de la huelga tuvo un tinte diferente pues el motivo fue la protesta contra los recortes que sufrió el sector a consecuencia de la crisis económica que se arrastraba desde 2008.

El conseller de Educación ha calificado la protesta de hoy de «huelga política» por coincidir con la víspera del inicio de la campaña de las elecciones europeas y ha resaltado que no cree en «las casualidades». Rovira ha recordado que la Generalitat está cumpliendo con el programa electoral del PPCV por lo que descarta que vayan a revertirse las nuevas medidas pese a que «ciertas asociaciones y sindicatos no estén de acuerdo».

SERVICIOS MÍNIMOS EN LA JORNADA DE HUELGA

La Conselleria de Educación ha establecido los servicios mínimos que tendrán que prestarse en los centros educativos de la Comunitat Valenciana mientras dure la situación de huelga para garantizar el derecho a la educación de los alumnos. Se trata de las mismas instrucciones de servicios mínimos de años anteriores.

De este modo, en todos los centros deberá haber una persona responsable miembro del equipo directivo, con exclusión de actividades lectivas. Además, en los centros de Educación Infantil y Primaria, se contará con un maestro por etapa educativa, con un mínimo de uno por cada cuatro unidades.

Por su parte, en los centros de Educación Infantil deberán estar presentes dos educadores  cuando el centro tenga cinco o menos unidades, y tres en el caso de más de cinco unidades. En los centros específicos de Educación Especial se contará con la presencia de dos educadores de educación especial por cada cinco unidades.

Asimismo, los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas de idiomas y enseñanzas artísticas habrá un profesor por etapa educativa, con un mínimo de uno por cada diez unidades.

Por último, en los centros de enseñanza con internado, además de los servicios establecidos de acuerdo con la tipología del centro, se prestarán los servicios propios de los días festivos.

REIVINDICACIONES DE LA PROTESTA

El objetivo del profesorado valenciano es parar la nueva ley educativa impulsada por el Partido Popular y Vox. El profesorado y la comunidad educativa exigirá los recursos necesarios para una «verdadera» inclusión educativa y la mejora de las condiciones laborales y salariales.

Entre las medidas solicitadas reclaman reducción de horas lectivas para docentes mayores de 55 años, supresión de la burocracia, aumento de las plantillas y una bajada de ratios para poner fin a las masificaciones, agresiones y conflictividad.

«Reclamamos una negociación seria para corregir estas situaciones de gran perjuicio para los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras de la educación», señalan. Según apuntan, están asistiendo «con indignación» al aumento de «ataques» en la escuela pública y en valenciano.

«El 23 de mayo decimos NO a la paralización del Plan Edificante y por la mejora de las condiciones de los centros educativos de la enseñanza pública. Además, nos oponemos al distrito único segregador porque desde la Plataforma afirmamos que cuando se aplican medidas como la zona única, el sistema educativo acaba segregando la infancia en función de las posibilidades económicas, creando centros de tipos A y centros de tipos B, reforzando los centres gueto», explican.

Por otra parte, la huelga también pide la extensión de la red pública de la gratuidad de 0-3 años y para condenar los recortes de idiomas a las EOI. «Nos unimos para decir sí al valenciano, que a estas alturas intentan arrinconar. Porque se garantice la oficialidad llena y efectiva de nuestra lengua en la escuela», reclaman.