Los 6 motivos de la huelga de Educación
Alumnos en un aula de un centro educativo en la jornada de huelga. / BERNARDO RODRÍGUEZ (EFE)

La Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública ha convocado a toda la comunidad educativa a una gran huelga con el objetivo de paralizar las nuevas leyes en materia de Educación de la Generalitat Valenciana, liderada por el Partido Popular y Vox desde el pasado verano.

La Plataforma considera la nueva política autonómica como «regresiva» y señala que las leyes de libertad educativa y concordia «atentan contra los derechos de la comunidad educativa y pervierten el significado de la palabra ‘libertad'».

Profesores y sindicatos han resumido en seis puntos los motivos por los que han convocado la huelga y las reivindicaciones que se defienden en la jornada de hoy.

1. Mejoras en las condiciones laborales

Exigen los recursos necesarios para una verdadera inclusión educativa, por la mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la enseñanza como, entre otros, incrementos retributivos, reducción de horas lectivas para docentes mayores de 55 años, supresión de la burocracia, aumento de las plantillas, una bajada generalizada de ratios y un concurso de traslados justo.

También se piden medidas para atender la salud laboral del profesorado encaminadas a una mejor organización del trabajo docente que pongo fin a las masificaciones, las agresiones y la conflictividad a la que no se da ninguna solución.

Reclaman una negociación seria para corregir estas situaciones de perjuicio para los derechos laborales de los trabajadores de la educación que también repercute en el alumnado.

2. Por la NO paralización del Plan Edificant

Desde la Plataforma critican que incluso las obras más urgentes se están dilatando en el tiempo. Como consecuencia, señalan que se ha comprometido la integridad estructural de los edificios y la seguridad de la comunidad educativa con goteras, rotura y oxidación de vallas exteriores. También señalan una falta de aires acondicionados y adecuación de los edificios a las condiciones de la emergencia climática, entre otras deficiencias.

Igualmente, piden ampliar la red de centros públicos, desde 0-3 años hasta las enseñanzas postobligatorias (escuelas de idiomas, centros de enseñanzas artísticas, escuelas de adultos, etc.), pasando por los colegios de Infantil y Primaria y los institutos. Exigen que se deje de atacar la igualdad de condiciones en la educación pública, y reclamamos un incremento de la inversión para proteger y garantizar una educación de calidad.

3. Sí al valenciano

Para la enseñanza valenciana consideran que «la libertad educativa» es la que se caracteriza por la ausencia de dominación de una lengua sobre la otra. Critican que la proposición de ley propuesta por PP y VOX agravia todavía más la situación de bilingüismo asimétrico del territorio.

Para corregir este bilingüismo asimétrico, proponen actuaciones de compensación por la lengua propia y oficial que se encuentra en situación de minorización tanto a nivel de planificación educativa como a nivel de usos y la administración educativa no puede eludir su responsabilidad.

4. Rechazo al distrito único

Consideran que eliminar las zonas escolares en la admisión de los alumnos va en contra de la libertad de elección de las familias y sólo favorece la selección de los alumnos y de las familia de determinados centros educativos concertados. Una medida que para la Plataforma es altamente segregadora y que provoca que el alumnado se concentre en unos centros educativos en detrimento de los otros que pueden perder matrícula, y por tanto, aulas y maestras.

Según denuncian, el distrito único ha sido la medida que ha servido como antesala a la privatización de la educación, fundamentada en términos mercantiles, de oferta y demanda y a los recortes de unidades y profesorado en la pública.

Advierten que cuando se aplican medidas como la zona única y no hay reserva de plazas, el sistema educativo acaba segregando la infancia en función de las posibilidades económicas, creando los centros de tipos A y los centros de tipos B. Al mismo tiempo, explican que la zona única provoca desplazamientos innecesarios en vehículos privados del alumnado ocasionando caos y contaminación.

5. Fin de los recortes en Educación

La Plataforma considera que los recortes en la educación pública «son una realidad incontestable». «Recortan en las escuelas oficiales de idiomas y recortan en Infantil y Primaria. Ya conocemos las propuestas para el curso que viene de grupos en estas enseñanzas y el saldo es totalmente negativo para la enseñanza pública».

«Anuncian la gratuidad en la educación infantil 0-3 años, donde más enseñanza privada hay pero recortan unidades públicas en el arreglo escolar con la excusa que ha bajado la natalidad, pero esconden que la natalidad está bajando desde hace años y no han parado de aumentar las unidades públicas en infantil desde que el Botànic implantó las aulas de 2 de años en los centros públicos. Pero con la llegada del PP y VOX al gobierno se ha frenado en seco este incremento en la pública», denuncian desde la plataforma.

Finalmente, declaran que en las las EOI no hay «ninguna justificación» para recortar la «brutalidad» de grupos y profesorado que piensan recortar «más allá de derivar ese alumnado a las academias privadas, si es que se lo pueden pagar. Y si no, no tendrán servicio».

6. Reivindicar la enseñanza de los valores éticos y democráticos

En el último punto, profesores y sindicatos reivindican paralizar los recortes de la asignatura ‘Educación en Valores’ de 4º de la ESO, la cual se reducirá a una hora semanal el próximo curso.

«Para hacer frente a la nefasta ‘ley de concordia’ que, además de suponer una desregulación real de aspectos importantes definidos en la Ley 14/2017 de Memoria Democrática, blanquea el franquismo, olvida y distorsiona los hechos ocurridos en la historia de nuestro país que tienen que ser transmitidos a las aulas, para el conocimiento de nuestro alumnado y la comprensión de la actual sociedad en la cual convive. Quieren un alumnado dócil y sin criterio», denuncian a manera de conclusión.