Los jurados de los Premios Rei Jaume I han elegido a las personas ganadoras de las siete categorías en las que se dividen los premios. Los Premios Rei Jaume I han sido anunciados en un acto formal en el Palau de la Generalitat presidido por el jefe del Consell, Carlos Mazón, y que ha contado con la presencia del presidente ejecutivo, Javier Quesada, y el presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda.
«En un tiempo en el que la proliferación de populismos y los desafíos globales exigen respuestas firmes y colaborativas, desde la Fundación insistimos sobre la importancia de invertir en ciencia e investigación y sobre la necesaria conexión de ambas con el mundo de la empresa, si queremos avanzar hacia un futuro mejor para nuestras siguientes generaciones», ha matizado Boluda.
El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I ha insistido en que no debe permitirse «ningún retroceso en el apoyo a la ciencia y a la investigación«. «A través de ambas, y gracias a la cooperación con las empresas, se han producido los grandes avances de nuestra civilización. Por ello, animamos al conjunto de la sociedad a sumarse a la reflexión suscrita por los jurados en la declaración de este año», ha señalado.
Cerca de un centenar de investigadores, especialistas y expertos en las diferentes materias y ciencias, entre ellas 20 Premios Nobel en diferentes disciplinas, han formado parte de los jurados en estos tradicionales premios, los más importantes de España en el ámbito de la ciencia y la investigación. Además, como cada año, los jurados han contado con la presencia de destacados empresarios y empresarias del país.
Hasta un total de 226 personas, 25% mujeres, se han presentado este año para ser unos de los siete galardonados a los Premios Rei Jaume I dedicados a la promoción de la Investigación, la Ciencia y el Emprendimiento. Según fuentes de la Fundación, las candidaturas de mujeres han aumentan un 25% y ya son más de un tercio de los 226 aspirantes, mientras que más de la mitad del tribunal está integrado también por mujeres.
GANADORES DE LOS PREMIOS JAUME I 2025
José Luis Mascareñas Cid | Investigación Básica
Doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es Catedrático de Química y Director Científico del CiQUS (Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares) de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido investigador postdoctoral en las Universidades de Stanford (2 años, 1989 y 1990) y Harvard (1992 y 1995, 1 año en total), y profesor visitante en la Universidad de Cambridge (2009) y el MIT (2013).
Ha publicado más de 240 artículos científicos y es miembro de la Academia Europea de Ciencias (2016) y vicepresidente de la RSEQ desde 2022. También es fundador del grupo de Biología Química de la RSEQ (2012), que actualmente cuenta con más de 300 miembros.
El Jurado del Premio Rei Jaume I de Investigación Básica otorga por unanimidad el premio en su edición 2025 a José Luis Mascareñas Cid por sus trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas.
Jan Eeckhout | Economía
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor investigador ICREA en la
Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido profesor en la Universidad de Pensilvania y en el University College de Londres, y Louis A. Simpson en Princeton, profesor visitante en la Universidad de Nueva York y en el MIT. Miembro de la Econometric Society, la European Economic Association y la Academia Europaea. Investigador del CEPR e investigador asociado del IFS.
La principal aportación de esta investigación es doble. En primer lugar, mide los márgenes comerciales (el margen precio-coste de las empresas individuales) en toda la economía, en todos los sectores e industrias, no sólo en un mercado o sector, y en una larga serie temporal de 70 años. La segunda contribución de esta investigación es analizar las implicaciones del poder de mercado en la macroeconomía y la desigualdad.
Por aclamación, el jurado concede el Premio Rei Jaume I de Economía 2025 a Jan Eeckhout por sus importantes contribuciones a una amplia gama de campos, entre ellos la teoría de la búsqueda, el crecimiento económico, la teoría de juegos y la organización industrial empírica.
Núria López-Bigas | Investigación Biomédica
Doctora en Biología por la Universidad de Barcelona. Investigadora ICREA en la Fundació Institut de Recerca Biomédica (IRB Barcelona). Sus campos de especialización son la biología molecular, genética médica, genómica del cáncer, biología computacional, inteligencia artificial y bioinformática. Durante su trabajo de doctorado, estudió las causas moleculares de la sordera hereditaria en el grupo de Xavier Estivill. Posteriormente, se trasladó al Instituto Europeo de Bioinformática en Hinxton (Cambridge, Reino Unido) para trabajar en Genómica Computacional en el grupo de Christos A. Ouzounis y más tarde en el Centro de Genómica Reguladora (Barcelona) en el grupo de Roderic Guigó.
En 2006 abrió su laboratorio en la Universitat Pompeu Fabra y en 2016 lo trasladó al IRB con la financiación ICREA. Ha publicado más de 150 artículos científicos y en 2024 fue elegida como miembro numeraria de la Royal Academy of Science de España.
El Jurado de Investigación Biomédica de los Premios Rei Jaume I ha decidido por unanimidad otorgar a la Dra. Núria López-Bigas, por su investigación innovadora sobre el origen y la evolución de las mutaciones del cáncer y el desarrollo de herramientas para su estudio.
Victoria Reyes-García | Protección del Medio Ambiente
Dra. en Antropología por la Universidad de Florida (2011). Actualmente es investigadora ICREA en el Instituto de Ciencias y Tecnología Medioambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación se centra en los sistemas de conocimiento indígenas y locales y su contribución a los problemas medioambientales contemporáneos, como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
De 1999 a 2004 vivió con los tsimane en la Amazonia boliviana y desde entonces ha realizado un extenso trabajo de campo en España, India, México, Camerún, Indonesia y Senegal. El jurado destaca a Victoria Reyes-García en reconocimiento a su innovadora investigación transdisciplinaria sobre las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, enfatizando la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas y locales tanto en la acción climática como en la conservación.
Ella aporta perspectivas verdaderamente únicas a nuestra agenda común para la transformación global de cómo entendemos el medio ambiente y cómo actuamos para protegerlo.
María Jesús Vicent Docón | Nuevas Tecnologías
Dra. en Química por la Universitat Jaume I (Castellón). Jefe del Laboratorio de Terapéutica de Polímeros y Coordinador del programa de Cáncer. Ejerce de directora científica en determinadas tareas institucionales. Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).
Es la directora científica de la Plataforma de Cribado del CIPF (EU-OpenScreen Specialist EU- OpenScreen) y ha coordinado el Programa de Cáncer en el CIPF desde 2024, ejerciendo también como Directora Científica en tareas institucionales solicitadas.
Tiene 158 publicaciones y es titular de 15 patentes (6 bajo licencia). La Dra. Vicent es una investigadora multidisciplinar que ha realizado contribuciones pioneras y fundamentales en la frontera de la química, la ciencia de los materiales, la biología y las ciencias clínicas. Ha creado plataformas nanoterapéuticas personalizadas e innovadoras, que hacen posible administrar de forma eficaz fármacos con potencial para tratar el cáncer y enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Damià Tormo Carulla | Revelación Empresarial
Socio fundador y CEO Columbus Venture Partners. Sector: Biotecnología y salud. Después de cursar Biología en la Universitat de València y un doctorado en Bonn (Alemania), empezó su carrera como investigador en la Universidad de Michigan y en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, publicando sus trabajos en las mejores revistas científicas como Nature Medicine o Cancer Cell. MBA en 2010, en el Instituto de Empresa.
Su aspiración por construir puentes entre las investigaciones científicas y la llegada real de soluciones a la sociedad, especialmente a los pacientes que sufren graves enfermedades le ha llevado a fundar una docena de empresas basadas en proyectos de investigación que han permitido introducir esas innovaciones científicas en el mercado y conseguir que las personas se puedan beneficiar de ellas. En total, ha supuesto la creación de más de 1.000 puestos de trabajo, la atracción de 400M€ de inversión y generado más de 5000M€ en retornos.
El jurado ha valorado su trayectoria como científico emprendedor que ha construido puentes entre la investigación y la sociedad a través de la creación de empresas. En su faceta como empresario, Damià ha servido de catalizador para muchos otros proyectos, potenciando empleos de calidad, atrayendo inversión extranjera y posicionando a España como referente internacional.
Silvia de Sanjosé Llongueras | Investigación Clínica y Salud Pública
Doctora por la Universidad de Londres. Actualmente, es investigadora asociada de ISGlobal en Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Washington (EE. UU.). Médica especializada en Medicina Familiar y Salud Comunitaria, con un Máster en Epidemiología de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Su experiencia se centra en la epidemiología del cáncer, con especial atención al cáncer de cuello uterino y al virus del papiloma humano (VPH). Actualmente es consultora en el Instituto Nacional del Cáncer (NCI/NIH), donde colidera el proyecto multinacional PAVE, cuyo objetivo es validar estrategias innovadoras de detección del cáncer de cuello uterino en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) mediante técnicas avanzadas de bajo presupuesto e IA.
El Jurado de Investigación Clínica y Salud Pública ha seleccionado por decisión unánime a la Dra. Silvia de Sanjosé Llongueras por sus estudios sobre la relación del Virus del Papiloma Humano y ciertos carcinomas en mucosas genitales y por promocionar el uso de la vacuna-HPV en jóvenes, en particular en niñas/adolescentes que ha contribuido a la erradicación del carcinoma de cuello de útero, enfermedad común y, en muchos casos, fatal.