El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha desvelado su ambiciosa programación expositiva para el segundo semestre de 2025, con una propuesta que combina figuras internacionales de prestigio, artistas valencianos emergentes y una revisión de la historia del arte local. La presentación ha corrido a cargo de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y de la nueva directora del museo, Blanca de la Torre, quienes han destacado el carácter híbrido y abierto de la temporada.
Entre julio y diciembre, el IVAM inaugurará siete exposiciones que apuestan por la diversidad artística y conceptual. La secretaria autonómica ha subrayado que esta “programación híbrida” da continuidad a proyectos heredados de la anterior dirección, al tiempo que incorpora nuevas líneas curatoriales. Además, ha resaltado la colaboración institucional, el enfoque contemporáneo y el impulso al arte valenciano como señas de identidad del nuevo rumbo.
Kara Walker y el poder del blanco y negro
Una de las grandes protagonistas será Kara Walker, reconocida artista estadounidense cuya obra denuncia la esclavitud, el racismo y la injusticia social a través de siluetas negras en papel recortado. La exposición Kara Walker. Burning Village abrirá el 25 de septiembre con 44 piezas, entre ellas grabados, esculturas, dibujos y vídeos, tras su paso por el MACA de Alicante.
Ese mismo día se inaugura Habitar las sombras, una muestra colectiva que reflexiona sobre la memoria y lo político a través de obras en blanco y negro. Entre los artistas participantes figuran Louise Bourgeois, Cindy Sherman, Carmen Calvo, Douglas Gordon y Miquel Navarro, entre otros, con obras procedentes del IVAM y la colección Michael Jenkins y Javier Romero.
Colección IVAM: nuevas lecturas
El 3 de julio abrirá Escena II. Latencias, segunda entrega de un proyecto que explora la colección del IVAM desde una mirada abierta y procesual. Con obras de artistas como Claude Cahun, Bruce Nauman, Zanele Muholi o Juan Muñoz, la muestra se articula como un diálogo entre prácticas diversas, materiales de archivo y nuevas formas de mediación.
Cristina García Rodero y la España oculta
A partir del 8 de noviembre, el IVAM acogerá la exposición España oculta, de la fotógrafa Cristina García Rodero, una serie documental de 152 imágenes que retratan fiestas, rituales y formas de vida tradicionales en la España profunda entre 1973 y 1989.
Jóvenes valencianos y memoria histórica
El arte valenciano contemporáneo estará presente con Art i Context, programa de apoyo a artistas emergentes como Sandra Mar, Bella Báguena o Marco Henri. Esta segunda edición culmina con una exposición concebida como ejercicio final de un proceso colaborativo de dos años.
Además, la muestra Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo (1947-1959) rescatará un periodo olvidado de la historia artística local con más de 200 obras de grupos como el Grupo Z, Los 7 o Parpalló.
Más allá de las exposiciones: música, cine y formación
El IVAM ampliará también su actividad con una programación regular de cine, música y proyectos sonoros para todos los públicos. Asimismo, se pondrá en marcha una nueva línea formativa centrada en el audiovisual, la curaduría y la mediación artística.
Con esta programación, el IVAM consolida su apuesta por ser un referente cultural en València, combinando proyección internacional, investigación, pensamiento crítico y compromiso con el entorno local.