Los valencianos se manifiestan ante la crisis de la vivienda
Personas participan en la primera manifestación de Valencia / EFE - Kai Försterling

La plataforma ciudadana ‘València no està en venda’ ha convocado una manifestación para este sábado en Valencia, con el objetivo de exigir medidas que regulen y limiten los precios del alquiler y el acceso a la vivienda en la ciudad.

La manifestación comenzará a las 17.30 h. desde distintos puntos de la ciudad. En concreto cuatro columnas saldrán desde los barrios de Valencia con un objetivo, encontrarse todas a las 18.30 h. en la Plaza del Ayuntamiento. Desde este punto, la manifestación recorrerá diversas calles del centro de la ciudad terminando la misma en la Plaza de América.

Esta será la segunda gran manifestación por la vivienda en la ciudad de Valencia y comparte convocatoria con otras veinte ciudades a nivel nacional. En la anterior ocasión miles de valencianos salieron a las calles en una de las concentraciones más grandes que se recuerdan. Tras ella, algunos manifestantes acamparon en la Plaza del Ayuntamiento durante varios días.

Decenas de jóvenes acampan en Valencia por el derecho a la vivienda tras la manifestación masiva del sábado / EFE

Un mercado inmobiliario con poca oferta y precios disparados

Esta convocatoria surge en un contexto de creciente preocupación por la crisis habitacional en Valencia. Un informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València alerta sobre una grave emergencia habitacional en la ciudad, evidenciando un patrón de expulsión residencial donde familias se ven obligadas a abandonar Valencia en busca de viviendas más asequibles. El informe destaca que seis municipios del área metropolitana superan los 3.000 euros/m² en el precio medio de la vivienda, algunos incluso por encima de la capital.

Además, el sector inmobiliario valenciano enfrenta una escasez crítica de viviendas disponibles para la venta. De los 13.364 inmuebles disponibles en 2019, actualmente solo quedan cerca de 3.000.

Así, el mercado inmobiliario de Valencia presenta notables diferencias en los precios de la vivienda según el distrito. El Eixample se posiciona como el distrito más caro, con un precio medio de 3.924 euros por metro cuadrado, alcanzando en algunas zonas hasta 6.587 euros/m². En contraste, L’Olivereta es el distrito más asequible, con un precio medio de 1.508 euros/m², ofreciendo opciones más accesibles para los compradores.

Medidas «antiokupas» e impulso a la vivienda pública

En respuesta a esta problemática, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha anunciado la creación de una Oficina Antiocupación que exigirá a los propietarios de viviendas vacías, especialmente a los grandes tenedores, que implementen medidas de seguridad para evitar ocupaciones. Actualmente, en Valencia hay 37.600 viviendas vacías, representando un 9% del total.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, visita las obras de las viviendas que está construyendo AUMSA en la calle Hortolanes 1.

Además, desde el consistorio valenciano se está impulsando la construcción de vivienda pública y la seguridad jurídica de los propietarios para el alquiler. En las últimas semanas la alcaldesa anunció medidas en ambos sentidos asegurando “Nuestro objetivo es dar seguridad a los propietarios, trasladarles que el gobierno va a luchar contra este fenómeno y acompañarles para que las viviendas vacías salgan al mercado de la vivienda”.

Medidas fiscales desde la Generalitat

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado este viernes desde Alicante nuevas medidas fiscales que beneficiarán al sector de la vivienda en la Comunidad Valenciana. Durante la tramitación de los presupuestos de 2025, que actualmente están siendo debatidos en las Corts Valencianes, se incluirá una reducción del 10% al 9% en el impuesto de vivienda, lo que repercutirá tanto a los ciudadanos como a las empresas independientemente de su situación.

Además de esta medida, el gobierno valenciano también tiene previsto presentar una iniciativa para reducir el impuesto sobre los actos jurídicos documentados (AJD), que grava la formalización de hipotecas. En su comparecencia, el president ha comentado que este impuesto es de los factores que más afecta a la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, especialmente a aquellos que acceden a una primera vivienda.

Con estas acciones, Mazón ha subrayado el objetivo de su gobierno de hacer que los gastos relacionados con la vivienda sean más asequibles durante toda la legislatura.