El calendario laboral de 2026 dejará las Fallas sin festivos y complicará la conciliación

Aunque todavía queda mucho para las próximas Fallas, el colectivo fallero y los amantes de la fiesta ya miran con preocupación el calendario festivo de 2026. El próximo año no será bueno para la semana grande y es que los días más importantes de las fiestas josefinas tendrán lugar entre semana.

Como marca la tradición fallera, las fiestas se desarrollarán del 14 al 19 de marzo, es decir, de sábado a jueves. Los monumentos  terminarán la Plantà en la madrugada del 15 al 16, por lo que no podrán contemplarse las fallas en su total explendor hasta el lunes 16. A todo ello se sumará el acto de la Ofrenda, prevista para el martes 17 y miércoles 18 de marzo, con una Cremà que cerrará el ciclo fallero el jueves 19.

Ante este calendario, los falleros necesitarán de un mayor número de días libres a nivel laboral para disfrutar de las fiestas. A su vez, los trabajadores deberán convivir con una ciudad totalmente cortada al tráfico y abarrotada de turistas dificultando los desplazamientos laborales.

¿22 de enero o 18 de marzo?

Será este martes cuando la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia se pronuncie acordando cuáles serán los dos festivos locales de la ciudad el próximo año. Cabe recordar que cada ayuntamiento dispone anualmente de dos festivos locales registrados como inhábiles, es decir, dos fechas de descanso laboral retribuidas y no recuperables marcadas por el propio consistorio.

Todo apunta, según la propuesta de las Concejalías de Fiestas y Fallas, a que el calendario laboral de 2026 de la ciudad de Valencia tendrá los dos festivos locales tradicionales: el jueves 22 de enero (San Vicente Mártir) y el lunes 13 de abril (San Vicente Ferrer, fiesta que siempre coincide con el primer lunes después de Pascua).

Fue durante el mandato de Joan Ribó cuando se realizó un pacto con el Arzobispado de Valencia para modificar la fecha de celebración de San Vicente Mártir. El objetivo era disponer de ese festivo local o bien para Fallas o bien para Jueves Santo, según las necesidades del año en cuestión. Respecto a la celebración de los actos de San Vicente Mártir, se acordó fijarlos en el domingo más próximo al 22 de enero, igual que sucede con el Corpus.

Sin embargo, con el cambio de gobierno municipal volvió a reinar la tradición. En la última procesión de San Vicente Mártir, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, respondió al posible cambio remarcando que era una cuestión zanjada y no se modificaría.

La popular argumentó que la decisión responde al deseo de las entidades vicentinas de mantener la fiesta en la fecha correspondiente, rechazando así la propuesta de cambio. «No tiene sentido que quienes no forman parte de la fiesta local planteen un cambio de fecha», añadió en referencia al grupo Compromís.

«Tenemos la oportunidad de utilizar los festivos locales para mejorar la convivencia»

Ahora ha sido el PSPV-PSOE quien ha reavivado el debate. La concejala socialista Nuria Llopis ha hecho un llamamiento al Ayuntamiento de Catalá para cambiar el calendario laboral de 2026 facilitando la convivencia de los valencianos de cara a las Fallas del próximo ejercicio.

Finalmente, las concejalías de Fiestas y Tradiciones y Fallas han presentado una propuesta conjunta. De los dos festivos a los que tiene derecho cada municipio, se elige el 13 de abril, San Vicente Ferrer, y el 22 de enero, San Vicente Mártir.