El IVAM reivindica el arte feminista en el salto a la democracia
Fotografía: Miguel Lorenzo

El Institut València d’Art Modern (IVAM) inaugura la exposición ‘El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia’ que reivindica el trabajo de 58 mujeres artistas y la dimensión poética y política de su obra entre las décadas de 1960 y 1970 en España y Portugal.

La muestra reúne 186 obras, entre pinturas, fotografías, dibujos, collages, instalaciones y vídeos, de creadoras de ambos países como Ana Hatherly, Ana Peters, Àngels Ribé, Aurora Valero, Ção Pestana, Concha Jerez, Elena Asins, Esther Ferrer, Eva Lootz, Fatima Vaz, Helena Almeida, Juana Francés, Lola Bosshard, Ángela García Codoñer o Soledad Sevilla.

Las obras que acoge la exposición muestran un amplio abanico de medios y estilos que abarcan desde la abstracción al arte normativo, el realismo tradicional, el pop art y el realismo crítico, el conceptualismo o el neodadaísmo. Además, destaca que muchas de sus obras en esos años tenían que ver con temas cercanos a la agenda feminista como la división sexual del trabajo, la construcción de roles sociales, la maternidad o la domesticidad.

Las comisarias, Patricia Mayayo y Giulia acompañadas de la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez y la directora de proyectos y relaciones externas de Fundación Banco Sabadell, Victoria García

Las creadoras españolas y portuguesas partían de una posición triplemente periférica: en la sociedad y el arte de su país, por ser mujeres; en la escena artística internacional, por trabajar desde el Sur de Europa; y en los relatos del feminismo hegemónico, por no ajustarse al modelo de ‘artistas feministas’ establecido en el mundo anglosajón.

Más que insistir en esa condición marginal, la muestra pretende subrayar las muchas formas en las que las creadoras lograron transformar ese punto de partida, resignificando el orden simbólico existente, con una pluralidad de lenguajes, temas y estrategias.

Una imagen de las obras de la exposición/ Miguel Lorenzo

Nueve secciones y la literatura como hilo conductor

Articulada en nueve secciones, cada apartado toma el nombre de un adverbio o una preposición presentes en la lengua española y portuguesa: Casi, A través, En, Desde, Cerca, Ahora, Donde, Entre y Más allá. Así, el hilo conductor son las citas, que anteceden cada una de las secciones, de las Nuevas cartas portuguesas de Maria Isabel Barreno, Maria Teresa Horta e Maria Velho da Costa, un texto que inspira, asimismo, el título de la exposición y que cuestiona de una forma compleja la condición de la mujer en la sociedad portuguesa de la época.

Así, a lo largo de la exposición, el visitante descubre la poesía concreta de Elena Asins en diálogo con objetos de cerámica de Salette Taveres, instalaciones de Graça Pereira o Eva Lootz, los detergentes y botes de conserva intervenidos por Emília Nadal o Isabel Oliver, la irónica ‘Tetapopde Ángela García Codoñer, obras performativas de Esther Ferrer o la serie ‘ChupaChups’ de Grancinda Candeias.

Otra de las salas que se pueden visitar / Miguel Lorenzo

La exposición, abierta en el Centre Julio González hasta el 29 de septiembre, forma parte del programa ‘Portugal/España: 50 años de cultura y democracia’ promovido por los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores de ambos países, un programa de actividades culturales que se desarrollará entre 2024 y 2025.