El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) rinde homenaje a la artista Soledad Sevilla con ‘Ritmos, tramas, variables’. La exposición, comisariada por Isabel Tejada, recorre toda la trayectoria de la artista valenciana, desde sus comienzos a finales de los años 60 hasta su obra más reciente.

Durante la presentación la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado que se trata de una «gran exposición que cuenta con un discurso cercano y entendible donde se ve la trayectoria de una de nuestras grandes artistas valencianas». En este sentido, ha afirmado que es “una exposición que marcará un hito en el IVAM».

Por su parte, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, ha subrayado que se trata de “un merecido reconocimiento a la carrera de una artista que, al igual que otras artistas españolas de su generación, debe resituarse en el lugar central del relato que la historiografía del siglo XX la apartó”.

Colaboración con el Reina Sofía 

Esta muestra es el resultado de la colaboración del IVAM con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El museo madrileño acogió una primera versión de la muestra, que se expuso hasta el 10 de marzo de 2025.

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta la exposición ‘Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables’ / Miguel Lorenzo

Manuel Segade, director de la pinacoteca madrileña presente también en el acto celebrado en el IVAM, ha incidido en “la importancia de restaurar a artistas como Soledad Sevilla en el lugar que se merecen en la historia del arte”.

En este punto, Blanca de la Torre ha matizado que la exposición en el IVAM “coincide en el discurso, pero se diferencia con la del Museo Reina Sofía en las obras expuestas, ya que se ha incidido en mostrar aquellas que se encuentran en colecciones valencianas”.

El arte de Soledad Sevilla en seis salas del IVAM 

La exposición reúne más de un centenar de obras y ocupa 6 salas del IVAM, en las que se hace un recorrido cronológico y circular de su trayectoria. De esta forma, la comisaria busca reforzar la idea de Soledad Sevilla de que «los artistas nos pasamos la vida pintando el mismo cuadro”, ha señalado.

La muestra parte de los primeros años de Sevilla en Valencia y de su formación en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid donde recoge las influencias de Jordi Teixidor, Yturralde, Elena Asins o Eusebio Sempere. Esta primera sala se centra en el desarrollo de la abstracción geométrica de sus primeros trabajos, piezas en las que hace uso del metacrilato transparente y de color.

Después avanza hasta su etapa en Boston a través de algunas de sus series más emblemáticas, como ‘Las Meninas’ (1982) o ‘Alhambras’ (1984-86), así como obras nuevas y documentos fotográficos y audiovisuales “que ayudan a contextualizar”.

Soledad Sevilla acude al IVAM para la presentación de la exposición ‘Ritmos, tramas, variables’, un homenaje a su carrera / Miguel Lorenzo

También se muestra una instalación creada específicamente para esta exposición en el IVAM, en el hueco de la escalera del vestíbulo, que lleva por título ‘Donde estaba la línea’, en la que recrea una trama traslúcida donde juega con la luz que entra por el ventanal y la arquitectura de la sala.

A lo largo de todo el recorrido se pueden ver piezas procedentes de colecciones privadas y de instituciones públicas como el propio IVAM, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Patrimonio Nacional, Fundación Juan March, Fundación La Caixa o el Museo Reina Sofía.