Valencia se convertirá en un gran escenario de baile con un festival de danza
Actuación del festival Dansa València en la plaza de la Virgen.

La capital del Turia se prepara para convertirse en un gran escenario de música y baile. El festival Dansa València celebrará este mes su 36º edición con un evento que llegará a 12 espacios diferentes de la ciudad.

Dansa València tendrá lugar entre el 15 y 23 de abril con la actuación de 33 compañías, 16 de ellas valencianas; dos, internacionales, de Portugal y Bélgica; y 15 del resto de España. En concreto, de Cataluña, Madrid, Andalucía, Islas Baleares, Navarra e Islas Canarias. En total se han programado 38 representaciones, de las que tres serán estrenos absolutos y dos ‘works in progress’’.

La cita de inauguración se realizará el 19 de abril en el Teatro Principal de Valencia, mismo punto que acogerá la jornada de clausura. Entre medias, habrá espectáculos que proyectarán la mirada hacia mundos mejores o comunidades de resistencia.

Algunos ejemplos son los de la Compañía Marroch (Alicante), que en ‘Perseverance’, los días 19 y 23 de abril en Nau Ribes, reflexionará a través del baile sobre las misiones espaciales; ‘Dalet’, en la que, el 20 de abril en el Teatre El Musical, Daniel Abreu (Canarias) arrancará una travesía desde la expresión gestual y la danza hacia un lugar de ensoñación y representación mágica, o ‘Los perros’, de Led Silhouette + Marcos Morau (Navarra), una pieza que busca un estado de resistencia. Sus protagonistas se rebelarán a través del amor el 23 de abril en el Teatre Rialto para encontrar el sentido de sus vidas.

Led Silhouette y Marcos Morau.

Estrenos absolutos en las calles y plazas de Valencia

Rosa Sanz realizará la puesta de largo de su espectáculo ‘Camino del olivarito’ el 19 de abril en Espacio Inestable. La bailaora se ha inspirado en la relación mediterránea milenaria con los olivares para este viaje personal e íntimo donde se rastrean la huella y la memoria.

Los otros dos estrenos son de calle. La artista todoterreno Pepa Cases (Castelló) dirige y firma la dramaturgia de la producción del Institut Valencià de Cultura ‘Voràgine’. La plaza del Ayuntamiento acoge el 21 de abril este espectáculo lleno de poética y brutalidad que es un grito para despertar en la sociedad la certeza del cambio.

Por su parte, el colectivo Laimperfecta (Madrid), formado por Alberto Alonso y Clara Pampyn, ponen en relación los bailes tradicionales y el acto de bailar música electrónica en su propuesta ‘Sudar folklore’, que se representará el 22 de abril en el paseo Marítimo.

Completa la terna de primicias el ‘work in progress’ que el centro KVS de Bruselas desarrollará el 23 de abril en el Parc Central junto a una escena de bailarines locales. La pieza es el resultado de un taller creativo compartido los días previos, en el que se explorarán las narrativas y conexiones entre todos los artistas presentes. El encuentro será dirigido por Moya Michael y MiløSlayers, creadores residentes en la capital belga.

El espectáculo dirigido por Moya Michael y MiløSlayers.

La reinvención de la raíz

En esta edición de Dansa València, un amplio grupo de creadores coinciden en revisitar el folklore alineándose con una tendencia en la danza contemporánea actual que pasa por profundizar en los bailes típicos y tradicionales de la cultura propia.

Entre las propuestas adscritas a esta corriente que redimensiona lo local, se encuentran las de las citadas Rosa Sanz y Laimperfecta, como también las de la brasileña Natalia Fernandes y su mirada genealógica y coreográfica hacia Brasil en ‘El carnaval no es alegre’, programada en el patio gótico del Palacio del Almirante el 19 de abril, y la del portugués Marco da Silva Ferreira, que el 21 de abril en el Teatre Principal investigará sobre la comunidad, la construcción de una identidad colectiva, la memoria y la cristalización cultural en ‘Carcaça’.

Luz Arcas (Andalucía) y Mucha Muchacha (Madrid) reanudan su interés por el folklore y las tradiciones populares. La malagueña, en concreto, el 19 de abril en el Teatre Rialto, con su pieza ‘Mariana’, que es el nombre de la cabra que acompaña al gitano errante; mientras que Ana Botía, Marta Mármol, Belén Martí Lluch, Marina de Remedios y Los Voluble realizarán un acercamiento contemporáneo a leyendas, ritos, fiestas y bailes en ‘Para cuatro jinetes’ el 20 de abril en La Mutant.

‘Para cuatro jinetes’ de Mucha Muchacha.

En este acercamiento al pasado para dilucidar el presente, las propuestas se convierten en nuevas vías para generar riqueza cultural con fidelidad a las raíces. Así, el 21 de abril, La Chachi (Andalucía) suspenderá el tiempo en el Espacio Inestable con ‘Taranto aleatorio’, una coreografía que nace como un remolino delicado hasta transformarse en torbellino, y Kiko López (València), que bebe tanto de las danzas urbanas como de las folclóricas, y así lo plasmará en su pieza ‘Honest’, programada el 20 de abril en la plaza del Mercado.

Nuevas tecnologías, nuevos bailes

La programación de 2023 también se sirve del presente para mirar al futuro. Diversos espectáculos se interesan por la imbricación de las redes sociales y la influencia de las nuevas tecnológicas en el hecho performativo.

En ‘Aclucalls’, el colectivo laSADCUM (Cataluña) explorará desde lo coreográfico, el próximo 22 de abril en el Teatre El Musical, la virtualidad de los cuerpos en la sociedad postinternet, exponiendo algunos de los traumas y frustraciones generacionales.

También incide en esta realidad hiperconectada la compañía Dunatacá (Valéncia), que en ‘Siri. ¿Tú qué piensas?’, programada en el programa profesional Focus Valencià, explorará las derivas que los dispositivos electrónicos han provocado al invadir casi todas las parcelas de nuestras vidas.