Encuentran en las Islas Columbretes más de 30 monedas sin acuñar del siglo XVII. Este hallazgo refuerza la teoría de la presencia o paso de piratería en la isla. Esta reserva natural ya figuraba en escritos de la antigua Grecia, pero no había constancia de que existieran asentamientos humanos hasta el siglo XIX, que es cuando se construyó el faro.
Las 33 monedas sin acuñar fueron localizadas el año pasado por la brigada de la reserva natural durante unos trabajos en los antiguos canales. Uno de los trabajadores, experto en numismática, detectó un pequeño trozo metálico de color verde. Después, fue recogiendo más trozos, lo que se denominan retales y barritas de bronce, algunos milimétricos. Finalmente localizó un cospel, que es una pieza circular en el que se acuña la moneda. Después, encontró una treintena de cospeles, todos ellos acumulados en una zona concreta de la explanada inmediata al cementerio.
Confirmación del hallazgo
La noticia se comunicó al Museo de Bellas Artes de Castellón, concretamente a Arturo Oliver Foix, experto en arqueología, quien confirmó la versión del trabajador, y estimó que podría pertenecer a algún tipo de taller de falsificación de monedas, posiblemente del siglo XVI-XVII.
El museo remitió el hallazgo a la Universitat de València que, tras estudiar las piezas, corroboró que, aunque no había ninguna con signos de acuñación, indudablemente estaban preparadas para ello. Y que, por los pocos datos que ofrecen, parece ser que apoyan la idea de que en las Islas Columbretes hubiera un lugar de falsificación de moneda de finales del siglo XVII.