La Navidad está a la vuelta de la esquina, y con ella llega el desafío de planificar las comidas típicas de estas fechas. Sin embargo, este año, los consumidores se enfrentan a una nueva subida en los precios de los alimentos tradicionales, con un incremento medio del 5,2% respecto al año pasado, según los datos más recientes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Desde 2015, la OCU realiza un seguimiento de 16 alimentos representativos de la Navidad para monitorizar sus precios en mercados y establecimientos de diferentes ciudades españolas. Este análisis revela que, aunque la inflación general muestra signos de desaceleración, los productos estacionales continúan al alza. El besugo, el cordero y la granada, entre otros, han alcanzado precios nunca antes registrados.
En comparación con 2015, la cesta navideña se ha encarecido un 49,6%, un porcentaje alarmante para los consumidores. Entre los productos que más se han incrementado en los últimos nueve años destacan el besugo, con un aumento del 200%, y alimentos emblemáticos como las ostras y los percebes. Incluso productos más modestos como la lombarda y la piña han experimentado subidas significativas de alrededor del 50%.
QUÉ ALIMENTOS HAN SUBIDO MÁS Y CUÁLES SON MÁS BARATOS
De los 16 productos analizados, diez han registrado aumentos significativos este año. Las ostras lideran con un 19% más, seguidas por la granada (17%), el cordero lechal (16%) y la lubina (12%). También ha subido el precio del jamón ibérico de cebo (11%), el besugo (10%), la piña (10%), las angulas (9%), los percebes gallegos (8%) y el redondo de ternera (6%).
No obstante, algunos alimentos han logrado romper la tendencia alcista, como las almejas (-19%) y el pavo (-6%). Además, ha bajado el coste de los langostinos (-5%), la pularda (-3%) y la merluza (-1%).
Estas variaciones de precios están influenciadas por factores como la demanda estacional, la oferta limitada y las dinámicas del mercado, que tienden a encarecer los productos más próximos a las festividades.
CONSEJOS PARA AHORRAR EN LA CESTA DE NAVIDAD
Ante esta realidad, la OCU recomienda estrategias para afrontar la subida de precios y evitar un impacto excesivo en el presupuesto familiar. Entre los consejos destacan:
- Planificación anticipada. Comprar con semanas de antelación puede ser clave para evitar los picos de precio de última hora, especialmente en pescados y mariscos.
- Sustituciones inteligentes. Optar por alternativas más asequibles, como cambiar el cordero por otra carne o sustituir ciertos mariscos por productos locales de menor coste.
- Aprovechar ofertas. Buscar descuentos en supermercados y mercados locales antes de que los precios se disparen.
El encarecimiento de los alimentos típicos de Navidad es un recordatorio de la importancia de un consumo responsable. Con planificación y creatividad, es posible disfrutar de las fiestas sin comprometer el presupuesto, adaptando los menús y priorizando lo esencial. Esta Navidad será una de las más caras de los últimos años, pero también una oportunidad para reinventar la tradición y celebrar de manera consciente.