Seis playas valencianas entran en la lista de las peores de España
Mapa de banderas negras otorgadas por Ecologistas en Acción.

Un año más desde 2005, y después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros del litoral, Ecologistas en Acción ha presentado el informe Banderas Negras 2024. Se han otorgado un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una Bandera Negra, una Bandera Negra por contaminación y otra por mala gestión ambiental de las costas del Estado español.

El informe recoge las afecciones ambientales más graves en el litoral del Estado español, «aunque no son las únicas, solo las más llamativas», según advierten desde la organización ecologista.

En esta edición se han observado problemáticas similares a las anteriores, aunque esta vez se ha querido destacar uno de los mayores problemas sociales y ambientales de la costa: la turistificación y urbanización del litoral. Un problema que destaca especialmente a las islas Canarias aunque de momento no se habría dado en la costa valenciana.

LISTADO DE LAS 6 PLAYAS VALENCIANAS CON BANDERAS NEGRAS

  1. Bahía de Alicante:
    • Localización: Playas de Cap l’horta, Albufera, Postiguet y San Gabriel.
    • Bandera Negra por mala gestión.
  2. Barranco y playa del Amerador:
    • Localización: El Campelló (Alicante).
    • Bandera Negra por contaminación.
  3. Red Natura 2000:
    • Localización: Frente costero al sur del Puerto de Valencia.
    • Bandera Negra por contaminación.
  4. Parque Natural de la Albufera:
    • Localización: Al sur del Puerto de Valencia, playas del Parque Natural (entre Pinedo y
      la Gola de Puchol).
    • Bandera Negra por mala gestión.
  5. Tramo litoral del Grao-Camino Serratella.
    • Localización: Burriana (Castellón).
    • Bandera Negra por contaminación.
  6. Playa de L’Estany-Capicorb.
    • Localización: e Alcalà de Xivert-Alcossebre.
    • Bandera Negra por mala gestión.

LOS MOTIVOS DE LAS BANDERAS NEGRAS EN VALENCIA

Según destacan desde Ecologistas en Acción, la contaminación de la zona marina del denominado ‘Espacio costero de la Red Natura 2000’, área protegida a nivel autonómico y europeo, hace que no sea viable siquiera un programa de recuperación de la pradera
de Posidonia oceánica.

Tal y como detallan, la revisión histórica del espacio marino de la Albufera muestra la existencia de praderas de Posidonia oceánica frente a las playas de El Saler, hasta la Gola de El Perellonet y desde la Gola de El Perelló al Cabo de Cullera.

Playas del sur de Valencia.

Sin embargo, en la actualidad, los trabajos desde el año 2000 en adelante, ya no mencionan la presencia de Posidonia oceánica en la zona. Sólo un estudio de 1988 señaló la presencia de fascículos dispersos de Posidonia oceánica. En definitiva, de la antigua pradera de Posidonia existente en la zona ya no queda apenas nada, está totalmente degradada en este espacio de la Red Natura 2000.

En cuanto a las playas del Parque Natural de la Albufera, señalan que la política de gestión de los retrocesos de las playas en el litoral de la provincia de Valencia es totalmente ineficaz e insostenible. Denuncian que devora los recursos naturales de otros espacios costeros y marinos y se realiza con una visión cortoplacista que no solucionará el problema, sino que lo perpetuará en el tiempo pues no actúa en las causas principales que lo origina.

La asociación critica que las actuaciones promovidas por las administraciones desde hace años en el litoral valenciano para solucionar el problema consisten fundamentalmente en construir diques y espigones para proteger las playas y rellenar sucesivamente las playas con aportes de arena, cuya extracción y transporte desde bancos de arena alejados de las playas intervenidas origina, además, graves impactos ambientales en los lugares de extracción.