Un grupo de senadores pertenecientes a diferentes grupos políticos de la Comisión de Transición Ecológica han visitado las dos grandes centrales generadoras de energía en Valencia: la central hidroeléctrica La Muela y la central nuclear de Cofrentes. Los senadores han mostrado un gran interés en conocer de primera mano las instalaciones. Además, recibieron el detalle del funcionamiento de los principales sistemas que componen las instalaciones, y sus características y aportación al sistema eléctrico.
Durante el encuentro tuvieron la oportunidad de conocer el mirador del aprovechamiento de Cortes-La Muela desde el que se tienen vistas panorámicas de la presa, embalse y central de Cortes. Los senadores visitaron la caverna de la primera fase de la central de bombeo de La Muela y el depósito superior del complejo.
Además, recibieron explicaciones sobre el funcionamiento y la alta inversión requerida para las centrales de bombeo, descubriendo cómo La Muela jugó un papel clave durante la DANA del 29 de octubre. Estas instalaciones, denominadas «giga baterías», ajustan la generación y demanda de energía, ofreciendo una fuente de energía firme, flexible y renovable.
Claves del almacenamiento y la producción eléctrica en la Comunitat
Estas centrales de bombeo son los únicos sistemas de almacenamiento a gran escala de electricidad. Asimismo, permiten gestionar de forma eficiente la cobertura de las horas pico. Cuando hay excedente de energía en el sistema, ya sea de tecnología tradicional o renovable no gestionable, en lugar de desconectar instalaciones de la red, es posible utilizar ese excedente de energía para bombear el agua y almacenarla en un embalse o depósito superior.
La central de Cortes-La Muela, con lo que produce durante un año, puede alimentar la demanda eléctrica anual de casi 600.000 hogares. La visita se enmarca en las habituales de grupos de diputados y senadores para conocer instalaciones de generación de electricidad en España.
Cofrentes es una infraestructura que genera el 52% de la producción eléctrica de la Comunidad Valenciana y tiene un gran impacto socioeconómico local. Esta proporciona más de 700 empleos directos y 1.000 empleos indirectos en el interior de la provincia de Valencia, en el Valle de Ayora-Cofrentes. Adicionalmente, en un año, la central nuclear de Cofrentes tiene contratos con más de 150 empresas de toda la Comunidad Valenciana.