Valencia se llena de turistas por Semana Santa
Una turista fotografía una procesión de la Semana Santa Marinera.

Una de las peculiaridades que distinguen a la Semana Santa Marinera de Valencia del resto de celebraciones religiosas que se celebran en otras poblaciones de España, junto a la ubicación de las imágenes en domicilios particulares y el Desfile de Resurrección, es la participación de cofrades que procesionan ataviados representando los personajes bíblicos del Testamento.

Una tradición que en muchas ocasiones, pasa de generación en generación. Y en otras, es un privilegio que solo pueden disfrutar unos pocos, debido a la larga lista de espera.

PROTAGONISTAS DE LA SEMANA SANTA MARINERA

A continuación te mostramos una guía ordenada de manera alfabética con la que podrás distinguir todos los personajes por los elementos que los caracterizan y poder disfrutar así a fondo de las procesiones.

-Anás y Caifás: Mitra hebrea con dos puntas en la cabeza y con La Torá, rollo de pergamino en las manos.

-Caridad: Corazón rojo en la mano o sobre el pecho muy resaltado.

-Claudia Prócula: Arpa.

-Dolorosa: Corazón traspasado por un puñal o siete puñales.

Fe con su ancla y Esperanza representada con una cruz o custodia por báculo

 -Herodes Antipas: Cetro pequeño, vestiduras reales.

 -Isabel (prima de María): San Juan de niño en brazos.

 -José de Arimatea: Tarro de perfumes en las manos.

 -Juan Bautista: Niño llevando un corderito y cartela con las palabras Agnus Dei.

 -Juan Evangelista: Evangelio y Palma o Cáliz del que sale una serpiente alada o águila.

 -Judit: Cabeza tapada por un velo, asida en la mano, en la otra puñal o espada.

Judit representada con un cuchillo en la mano

 -Judit (criada): Sí acompaña a Judit, lleva la cabeza en una bandeja sobre su cabeza o en un saco al cuello. En este caso, Judit porta la espada.

 -Juana, mujer de Cusa: Un signo de la Crucifixión en una bandeja y una cartela con la sentencia en latín, griego y hebreo. Sólo en la procesión del Entierro del Viernes Santo, las que portan esta identificación suelen ir juntas.

 -Lázaro: Vendas en bandeja o en las manos.

 -María de Betanía: Copa de perfumes.

 -María de Cleofás: Un signo de la Crucifixión en una bandeja y clavos. Sólo en la procesión del Entierro, las que portan esta identificación suelen ir juntas.

  -María Magdalena: Tarro de los perfumes.

  -María Magdalena penitente: Crucifijo en las manos y corona de espinas en las sienes.

  -María, madre de los Zebedeos: Un signo de la Crucifixión, por ejemplo, una corona de espinas. Sólo en la procesión del Entierro, las que portan esta identificación suelen ir juntas.

Las tres Marías procesionando juntas

 -María Salomé: Un signo de la Crucifixión, por ejemplo, un sudario. Sólo en la procesión del Entierro, las que portan esta identificación suelen ir juntas.

 -Marta de Betania: En una bandeja unas llaves o en una cesta productos propios de Palestina, como dátiles o higos.

  -Mujeres hebreas: Su indumentaria es la propia de la época que las identifica.

   -Nazareno: Cruz a cuestas y corona en sienes.

   -Nicodemo: Escalera.

   -Niño Jesús: Bola del mundo.

   -Patricia romana o longina: Arpa o báculo.

En la imagen Patricia Romana, Maria Salomé y al fondo la Dolorosa

   -Pedro: Llaves o gallo.

   -Poncio Pilato: Manuscrito de la Sentencia.

   -Portera Sanedrín: Manojo de llaves colgando de la cintura.

   -Resucitado: Lábaro con cruz y llagas mostradas.

   -Rosa Mística: Ramo de rosas.

   -Rut: Espigas.

   -Salomé: Cabeza en una bandeja, tapada con un velo.

Los niños y niñas también son protagonistas, en este caso representando a Marta de Betania

   -Samaritana: Cántaro de metal o de arcilla.

   -Simón de Cirene: Cruz a cuestas.

   -Verónica: Paño de la faz de Cristo después de la VI estación del Via Crucis.

Este viernes, con la procesión de Viernes de Dolor los personajes bíblicos saldrán a la calle en la Semana Santa Marinera. Y convertirán los Poblados Marítimos en una representación viviente del Antiguo y del Nuevo Testamento.