La Comisión Europea (CE) presenta este miércoles su ‘Estrategia de Preparación de la Unión’, un plan que insta a los ciudadanos a contar con suministros esenciales para al menos 72 horas en caso de crisis como conflictos armados, ciberataques, pandemias o desastres naturales como el que vivió Valencia con la DANA del pasado 29 de octubre.
En un contexto global marcado por incertidumbre y tensiones geopolíticas, la UE busca mejorar la preparación de los Estados miembros y de la población ante posibles emergencias. El documento, que será presentado hoy por la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Roxana Minzatu, y la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, plantea la necesidad de contar con reservas de agua, alimentos, medicamentos y baterías para garantizar la supervivencia inicial hasta la llegada de ayuda oficial.
Esta estrategia se suma a otras iniciativas recientes, como el plan ‘ReArm’, destinado a reforzar la industria de defensa europea con una inversión de hasta 800.000 millones de euros, y el ‘Readiness 2030’, un libro blanco para la seguridad del continente. Bruselas también ha propuesto la creación de un comité especial de crisis para coordinar respuestas ante emergencias a gran escala.
El mensaje del Gobierno español: tranquilidad y prevención
Ante la inminente publicación del informe de la CE, el Gobierno de España ha querido transmitir un mensaje de calma. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha declarado que estas medidas forman parte de una estrategia preventiva y no deben generar alarma en la población.
«Es lógico que la CE, dé una eventualidad de recomendaciones para prevenir», afirmaba este martes ante los medios. «Es importante fortalecer la defensa y la seguridad. Igualmente, un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos diciendo que seguimos pendientes, en alerta y trabajando por la paz».
El Ejecutivo español subraya que estas recomendaciones no responden a una amenaza inminente, sino a la necesidad de fortalecer la resiliencia ante posibles crisis futuras. En este sentido, se hace un llamamiento a la ciudadanía para adoptar estas medidas con responsabilidad, sin caer en el alarmismo.
Contexto internacional y antecedentes
La propuesta de Bruselas llega en un momento en el que varios países europeos ya han comenzado a tomar medidas similares. Suecia y Finlandia han impulsado campañas de concienciación sobre preparación civil, proporcionando manuales de supervivencia a la población y habilitando recursos informativos sobre crisis. Francia también ha reforzado su estrategia de preparación en los últimos meses.
El informe también refleja un cambio de mentalidad en Europa, donde la seguridad ya no depende exclusivamente de la protección de aliados históricos como Estados Unidos. La incertidumbre política en Washington y la creciente influencia de China en el Indopacífico han llevado a la UE a reforzar su autonomía estratégica.
La Comisión Europea insiste en que su propuesta busca preparar a la población para diversos escenarios, desde un apagón masivo hasta un desastre natural. El objetivo es que cada hogar tenga recursos suficientes para afrontar los primeros días de una crisis sin depender inmediatamente de los servicios de emergencia.