El Festival Internacional de Cine de València–Cinema Jove, organizado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), presenta a competición en su 39ª edición diez largometrajes, 59 cortometrajes, ocho series y cuatro películas dedicadas a narrativas experimentales, con temáticas que denotan la curiosidad por el pasado reciente de la juventud actual.

La directora adjunta de Cinematografía del Institut Valencià de Cultura, María Fuster; el director de Cinema Jove, Carlos Madrid, y las representantes de los comités seleccionadores Ana Catalá (largometrajes) y Laura Pérez (cortometrajes), han sido los encargados de presentar este jueves las obras audiovisuales que concurren en esta edición, que se celebrará del 20 al 29 de junio.

El director de Cinema Jove ha señalado que en las secciones oficiales «destacan, como marca identitaria de Cinema Jove, los tránsitos a la madurez en distintas épocas de la juventud; en este caso, en contextos tan variopintos como la sociedad portuaria romana, un microcosmos rural en la guerra de Kosovo o un instituto de la India».

Madrid ha indicado que en la Sección Oficial de Largometrajes compiten este año dos propuestas valencianas. La primera de ellas, ‘Lo carga el diablo’, será la encargada de inaugurar el festival. Pablo Molinero, Antonia San Juan, Isak Férriz y la joven actriz Mero González protagonizan esta delirante road movie dirigida por Guillermo Polo.

Por otra parte, Jordi Núñez firma y dirige la adaptación de la obra teatral de Jordi Casanovas ‘Valenciana’, un drama ambientado en la Comunitat Valenciana durante los noventa, donde los estertores de la Ruta del Bakalao se conectan con la ‘España del progreso’ y el nacimiento de la telerrealidad con la truculenta cobertura del caso de las niñas de Alcàsser.

Además, cabe mencionar la coincidencia en esta edición de dos propuestas procedentes de países de la antigua Yugoslavia. Por un lado, ’78 Days’ es un falso diario documental de Emilija Gašić, rodado con cámaras de vídeo caseras que retrata la vida cotidiana de una familia serbia durante el bombardeo de la OTAN en 1999.

Por otro, ‘Excursión’ reflexiona sobre el significado de convertirse en mujer en la era de la posverdad. El largometraje de la cineasta bosnioherzegovina Una Gunjak recibió una mención especial en el pasado Festival de Locarno.

Imágenes de la película ‘Valenciana’.

Otras propuestas de largometrajes

Entre los largos a concurso hay también tramas sobre relaciones familiares y de pareja tóxicas. Así, la india ‘Girls Will Be Girls’ sigue el viaje de una adolescente cuyo sexy y rebelde paso a la vida adulta se ve interrumpido por su joven madre. Shuchi Talati debuta en la dirección con este drama reconocido con los premios del público y a la interpretación en Sundance.

Por su parte, ‘El Paraíso’ de Enrico Maria Artale, ganadora a mejor actriz y guion en la sección Orizzonti de la última Mostra de Venecia, aborda las complejas relaciones maternofiliales en un contexto de marginalidad.

El director Takuya Kato presenta en Cinema Jove su tercer largometraje ‘Fly On’, un drama intimista cuya banda sonora firma la cantautora nipona Eiko Ishibashi (‘Drive MyCcar’, ‘La espada del inmortal’) y que está protagonizado por una mujer casada que acaba de perder a su amante en un accidente de tráfico.

En el drama alemán ‘Of Living Without Illusion’, la directora suiza Katharina Lüdin explora las relaciones románticas a través de una actriz de teatro de mediana edad que sufre el rechazo de su pareja. Rodada en 16 milímetros, fue seleccionada en el Festival de Locarno.

Cartel de la nueva edición de Cinema Jove.

Tras concurrir en Cinema Jove en 2022 con su anterior largometraje, ‘El combate de Keiko’, el japonés Shô Miyake participa a concurso con su atípica fábula sobre la amistad ‘All the Long Nights’, estrenada en la pasada Berlinale.

Una apuesta atípica en el festival es el thriller psicológico australiano ‘Birdeater’, donde una novia se une a la despedida de soltero de su prometido. Jack Clark y Jim Weir debutan como directores con esta cinta de género que causó sensación en el festival SXSW y ganó el premio del público en Sidney.

Un mosaico de historias cortas

La Sección Oficial de Cortometrajes incluye 59 títulos procedentes de 20 países, que reflejan una gran riqueza de lenguajes y estilos narrativos, desde la ficción hasta la animación y el documental experimental. Las proyecciones se dividirán en 10 sesiones de entre cinco y seis títulos cada una.

Muchos de los trabajos han sido programados y premiados en algunos de los principales festivales del mundo, como Cannes, Locarno, Clermont-Ferrand, la Berlinale, El Cairo y Sundance.

Este año se abordan las relaciones familiares, el amor, la amistad, la experimentación sexual y los miedos del paso a la edad adulta. Destacan varias historias que denuncian, critican o exponen la precariedad laboral.

Series de estreno

La familia y la juventud están muy presentes en la Sección Oficial de Series, que este año está integrada por ocho estrenos en España que abarcan géneros como la comedia, el drama, el thriller y el documental.

Destaca la serie australiano-neozelandesa ‘After The Party’, calificada por la prensa anglosajona como uno de dramas televisivos recientes más impactantes, brillantemente interpretado por Peter Mullan (‘Mi nombre es Joe’, ‘Trainspotting’) y Robyn Malcolm, y premiada en el festival Series Mania.

El prestigioso festival francés también reconoció como mejor serie en su sección Panorama la noruega ‘Dates in Real Life’, de Jakob Rørvik, donde se abordan las relaciones amorosas en entornos virtuales.

La serie noruega ‘Dates in Real Life’, de Jakob Rørvik.

Pedro Levati dirige ‘El sabor del silencio’, serie argentina de conspiraciones políticas y alta gastronomía. Por su parte, los franceses Jonathan Hazan y Matthieu Bernard son los responsables de ‘Extra’, que aborda un tema todavía tabú: el placer sexual en las personas con diversidad funcional.

La directora Nadia Louis-Desmarchais presenta en Cinema Jove la serie canadiense ‘The Meteorites’, que narra la vida de dos hermanas de origen haitiano enviadas a una familia de acogida blanca de Quebec. También llega desde Canadá ‘I Will Bury You’, de Ravi Steve, una comedia negra sobre dos hermanos que intentan cumplir los últimos deseos de su madre.

Bolsas amnióticas rotas, bebés en posición de nalgas, contracciones tempranas… para las comadronas que protagonizan la serie alemana ‘Push’, de Luisa Hardenberg, las emergencias están a la orden del día.

La sección oficial se cierra con Ignorant’, serie documental de doce capítulos que pone el foco en la doble precariedad que sufren los jóvenes de la generación Z y milenial dedicados a la cultura. Bajo la dirección de Mar Castel, un grupo de músicos, artistas plásticos, intérpretes y gestores culturales de la escena valenciana comparten sus experiencias.

La serie hospitalaria ‘Push’, de Luisa Hardenberg.

Por último, fuera de competición, se presenta ‘Nos vemos en otra vida’, adaptación del libro del periodista Manuel Jabois a cargo de los hermanos Sánchez-Cabezudo, reconocidos por algunas de las mejores series españolas de los últimos tiempos, como ‘Crematorio’ y ‘La Zona’.

Experimentación en órbita 

La sección oficial Órbites, dedicada a los nuevos lenguajes y las narrativas experimentales, incluye este año cuatro películas de temáticas y estéticas muy diversas.

Entre ellas, ‘El arte de los analfabetos’ (Kevin Castellano Castaño y Eduardo Hirscheld León), donde se reproduce el camino a pie desde València hasta los Pirineos que realizó el abuelo de Kevin Castellano junto a su padre durante la posguerra; el thriller documental ‘My Sextortion Diary’, donde la joven cineasta catalana Patricia Franquesa abduce al espectador en el relato del chantaje al que fue sometida por una mafia de ciberdelincuentes.

También participa el mediometraje de no ficción ‘Elogio del horizonte’, cuyos protagonistas, el propio director, Rafa Alberola, y la guionista, Jimena Merino, reflexionan sobre el cine y el amor; y la pieza de docu-ficción etnográfica de Alberto Martín Menacho ‘Antier Noche’.