La Semana Santa Marinera de Valencia es una de las festividades más arraigadas en los Poblados Marítimos. Carles Genís, presidente de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera ha pasado por 7 TeleValencia para adelantarnos novedades respecto a esta celebración.

La Semana Santa Marinera es una fiesta profundamente arraigada en los Poblados Marítimos. ¿Cómo se vive esta celebración en Valencia?

Se vive con pasión, fe, intensidad y mucha devoción. Aunque es tradicionalmente la fiesta grande del Marítimo, cada vez más personas de toda Valencia se siente identificada con ella. La Semana Santa Marinera es la Semana Santa de Valencia.

Este año se cumplen 100 años de la Junta Mayor. ¿Cómo ha evolucionado la festividad a lo largo del tiempo?

Aunque la celebración es mucho más antigua, hace un siglo se organizó formalmente con la creación del Comité Central de Fiestas que luego evolucionó en la actual Junta Mayor. Desde entonces la festividad ha crecido en organización y participación.

Actualmente, ¿cuántos cofrades participan y cuáles son las perspectivas de crecimiento?

Contamos con unos 5.000 cofrades repartidos en 31 hermandades, cofradías y corporaciones. Queremos seguir creciendo y que toda la ciudad disfrute del patrimonio festivo y cultural del Marítimo.

Valencia ha dedicado una plaza a la Semana Santa Marinera. ¿Qué significa este reconocimiento?

Es un hito importante. La plaza, situada en el Grau-Cabanyal, representa el arraigo y la importancia de la festividad en la ciudad. Fue impulsada por la asociación EOS y apoyada por la Junta Mayor.

Cartel de la Semana Santa Marinera 2025 en el que se conmemora el centenario de la fundación de su Junta Mayor.
La Semana Santa Marinera destaca por su singularidad. ¿Qué la diferencia de otras celebraciones en España?

Es una Semana Santa muy mediterránea con influencias de Grecia e Italia. Se distingue por su carácter festivo y por la importancia de la resurrección en contraste con las celebraciones más sobrias del centro de España.

¿Cuáles son los momentos clave de la celebración?

Dos momentos fundamentales son la Procesión General del Viernes Santo, donde las 31 hermandades procesionan con sus pasos, a parte del Desfile de Resurrección, único en España, que es una explosión de alegría y color.

La tradición del sábado santo de lanzar platos y agua es muy peculiar. ¿Qué representa?

Es una costumbre icónica de los vecinos del Grao que simboliza la renovación y la llegada de la Resurrección. Ahora se suma la pólvora, haciendo de este momento una experiencia única.

¿Qué mensaje trasladamos a todos los valencianos y valencianas?

Cada año miles de cofrades y visitantes participan en más de 80 actos procesionales gracias a este festejo. Además de su valor espiritual, la Semana Santa Marinera es una oportunidad para conocer la riqueza patrimonial, arquitectónica y gastronómica de los barrios del Cabanyal, Canyamelar y el Grau. Desde la Junta Mayor, animamos a todos los valencianos y turistas a vivir esta celebración en primera persona. Es una experiencia que va más allá de la fe: es una manifestación de identidad, historia y cultura que sigue creciendo y consolidándose como una de las festividades más emblemáticas de Valencia.