El debate sobre la lengua base en Valencia está servido. Ayer, el programa Ágora de 7TeleValencia acogió una intensa tertulia en la que participaron José Musoles, alcalde de Godella; Salva Torrent, alcalde de L’Eliana; Paz Carceller, alcaldesa de Puçol; y Jaume Martínez, alcalde de Alfara del Patriarca. Durante la conversación, se abordaron temas clave de actualidad para la Comunitat Valenciana, como la gestión de emergencias como la DANA, la consulta sobre el valenciano en la educación y la tasa de basuras aplicada en los distintos municipios.
La gestión de emergencias y prevención tras la DANA
La reciente DANA puso en evidencia las deficiencias en la coordinación y respuesta ante situaciones de emergencia en la Comunitat Valenciana. Durante la tertulia, los alcaldes coincidieron en la necesidad de actualizar los protocolos de actuación y mejorar la comunicación entre administraciones para evitar futuras crisis.
José Musoles, alcalde de Godella, propuso reforzar las infraestructuras hidráulicas y de drenaje para minimizar el impacto de episodios similares en el futuro. Por su parte, Salva Torrent, alcalde de L’Eliana, manifestó su sorpresa ante los cambios en la versión oficial sobre la gestión de la crisis y criticó la falta de previsión y transparencia.
Paz Carceller, alcaldesa de Puçol, enfatizó la importancia de centrarse en la reconstrucción y en adoptar medidas concretas en lugar de politizar el problema. En la misma línea, Jaume Martínez, alcalde de Alfara del Patriarca, subrayó la necesidad de una mayor coordinación entre los municipios para actuar de manera más eficiente en futuras emergencias.
Otro de los puntos debatidos fue la dificultad que enfrentaron los ayuntamientos para tomar decisiones clave, como la suspensión de clases ante la incertidumbre de los pronósticos meteorológicos. La falta de información clara y directa por parte de los organismos competentes complicó la respuesta municipal y dejó a los alcaldes en una situación de indefensión.
En cuanto a la prevención, se discutieron proyectos para la mejora de los sistemas de drenaje y encauzamientos en municipios como Godella, Puçol, Alfara del Patriarca y L’Eliana. Además, se destacó la urgencia de actualizar los planes de emergencia municipales para adaptarse a los nuevos desafíos climáticos y garantizar una respuesta más eficaz ante futuras catástrofes naturales.
La consulta de la lengua en la educación: un debate entre libertad y protección del valenciano
Uno de los asuntos más controvertidos de la tertulia fue la nueva Ley de Libertad Educativa impulsada por el gobierno autonómico, que otorga a los padres la capacidad de elegir en qué idioma estudian sus hijos. Mientras que algunos alcaldes consideran que se trata de una medida que refuerza la libertad individual, otros advierten del riesgo de marginación del valenciano en algunas zonas.
El alcalde de L’Eliana, Salva Torrent, criticó la politización del tema y señaló que «debemos sentirnos orgullosos de poder utilizar dos lenguas. Está consulta complica la vida a las familias». Por su parte, la alcaldesa de Puçol, Paz Carceller, defendió que «los padres tienen el derecho de decidir en qué lengua estudian sus hijos» y consideró que la norma responde a un compromiso electoral del Partido Popular.
Desde una perspectiva diferente, el alcalde de Alfara del Patriarca, Jaume Martínez, alertó sobre los efectos de esta consulta en la protección del valenciano como lengua minoritaria, recordando informes europeos que advierten sobre su situación vulnerable. En la misma línea, José Musoles, alcalde de Godella, destacó que el nuevo modelo educativo no impone una desaparición del valenciano, sino que busca equilibrar el derecho de elección con la preservación del idioma.
La tasa de basuras: entre la necesidad y la carga económica para los ciudadanos
Otro de los temas destacados en la tertulia fue la implementación de la tasa de basuras en los municipios, una medida derivada de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados. Cada ayuntamiento ha adoptado estrategias diferentes para su aplicación, lo que ha generado diferencias en los costos y métodos de gestión.
En L’Eliana, el alcalde Salva Torrent explicó que ya han implementado la tasa siguiendo los criterios europeos y que los ciudadanos pagan aproximadamente 77 euros anuales. En Godella, José Musoles detalló que el importe varía según el tipo de vivienda y la generación de residuos, y destacó el esfuerzo municipal por bonificar el IBI para reducir el impacto en las familias.
Por su parte, la alcaldesa de Puçol, Paz Carceller, afirmó que la tasa se gestiona a través de la Mancomunidad Horta Nord y que, de manera inesperada, se ha registrado una bajada en los costos este año. En Alfara del Patriarca, Jaume Martínez indicó que la tasa es ligeramente superior a la anterior, pero enfatizó la importancia de la concienciación ciudadana en la reducción de residuos.
Un debate marcado por la divergencia política
La tertulia dejó en evidencia la disparidad de criterios entre los representantes municipales sobre los temas clave. Mientras que desde el Partido Popular se defiende la consulta lingüística y el impacto económico que tendrá sobre las familias las nuevas cargas impositivas de la tasa de basuras, desde el Partido Socialista se alerta sobre los riesgos para la protección del valenciano y la aplicación de la tasa de basuras como parte de un modelo de responsabilidad fiscal.